México independiente

Siglo XIX

 El siglo XIX para México fue un siglo de cambios importantes. Es por fin en 1821, un país independiente de España. Durante este siglo se modificó su territorio y la organización política y social cambió constantemente.

En la arte, se buscaba la representación académica, es decir, los artistas buscaban plasmar lo más cercano a lo real. El buen dibujo de las formas era muy importante, los temas religiosos quedaron de lado y los artistas se abocaron a pintar otro tipo de cosas.

Las escenas costumbristas son más comunes que antes, esto significa que pintaban la vida cotidiana, el día a día, documentando así como se vivía y los tipos raciales y sociales de la época sin que esta fuera la intensión primordial.

El paisaje toma importancia. Muchos artistas extranjeros denominados (los artistas viajeros) pintaron el paisaje mexicano a lo largo y ancho del país entre ellos estuvieron Carl Nebel, Claudio Linati, Daniel Thomas Eguerton el Barón de Gros entre otros.

Otro de los temas más recurrentes fueron los retratos. La gente acomodada del momento acostumbraba inmortalizarse por medio de un retrato, mostrando sus mejores galas.

Los temas históricos fueron el otro tema que proliferó, en donde se ilustraba la conquista, los emperadores prehispánicos y grandes guerreros de aquellas épocas.

La Academia de San Carlos contaba con maestros extranjeros como Pelegrín Clavé, Edouard Pingret y Eugenio Landesio, que enseñaban a los artistas mexicanos formando una nueva generación de grandes artistas como José María Velasco reconocido como el más grande

paisajista del siglo XIX,Juan Cordero, Manuel Ocaranza y Atanasio Vargas quienes se abocaron al retrato y al costumbrismo mexicano. También empiezan a surgir artistas autodidactas de gran calidad como Hermenegildo Bustos mayormente retratista y Agustín Arrieta el

artista costumbrista por excelencia y con su amplia gama de bodegones que realizó a lo largo de su vida.