Fondo Francisco Díaz de León
Por Renata Blaisten
El Fondo Francisco Díaz de León es una donación que realizaron las hijas de Francisco Díaz de León, Graciela Díaz de León Toussaint y Susana Díaz de León Toussaint, a la Fundación Andrés Blaisten en el año de 2008. Se denominó de esta forma para que no caiga en el olvido la labor de Díaz de León y así rendirle homenaje y crédito por sus amplios conocimientos y su dedicación al arte mexicano.
Francisco Díaz de León fue un artista, un coleccionista, un editor, ilustrador, docente, escritor, tipógrafo y lector compulsivo, que a lo largo de su vida fue guardando todo aquello que le parecía un tesoro. Sus dos hijas, Graciela y Susana Díaz de León, custodiaron por muchos años y con gran amor los diversos valores de su padre, con el afán de mantener la unión que le había costado toda una vida de trabajo a su progenitor para formar dicha colección.
Durante mucho tiempo aquellas riquezas pertenecieron en la casa que vio nacer aquel acervo, porque había que encontrarles un buen lugar, donde se le sacara provecho a toda la sabiduría y sensibilidad que el artista había tenido. Así que sus hijas comenzaron por colocar la enorme biblioteca que su padre había formado, en donde se encuentran libros de grabado, de pintura, de historia, de literatura, entre muchos otros temas que le interesaron. Actualmente todo ese cúmulo de sabiduría lo tiene el Archivo General de la Nación con mas de xxx[R1] ejemplares.
Posteriormente había que dejar la colección y las obras de su padre en un buen lugar, así que pensaron en el señor Andrés Blaisten, un coleccionista de gran prestigio que se especializa en el periodo en el que se desarrolló como artista Díaz de León. Dicho coleccionista siempre estuvo interesado en la obra de este artista, siendo ya propietario de tres óleos y un pastel que había adquirido de las hermanas Díaz de León. Estos cuadros eran los que el artista tenía en su estudio, en su recámara y en su sala, fueron aquellos que no vendió para disfrutarlos con su familia, tal vez porque eran sus favoritos, o tal vez porque no vendía sus óleos.
El Fondo Francisco Díaz de León está formado por un acervo documental que nos proporciona información de primera mano sobre las políticas culturales que existían en la primera mitad del siglo XX en México, así como documentos que nos revelan el contenido de exposiciones de las que no existe un catálogo, también hay cartas que nos muestran las relaciones y las amistades que tenía Francisco Díaz de León junto con actividades y juegos creativos que llevaban a cabo los artistas, así como parodiar a sus amigos artistas con menús fantásticos.
Hay toda una sección de revistas, algunas de ellas fueron editadas por el mismo Francisco Díaz de León, muchas otras son revistas de arte que hablan de los avances y de los artistas vanguardistas del momento, artículos críticos que nos muestran un panorama del arte según los estudiosos del momento. Francisco Díaz de León era un especialista en publicaciones. Puedo mencionar en su labor como editor varios libros y revistas, como por ejemplo: la revista México en el arte, Artes del libro, Mexican Art and Life, entre otros.
Dentro de este acervo, se encuentran alrededor de ciento sesenta maquetas de libros y revistas hechos por puño y letra del propio artista. Esto nos habla de la visión y el éxito que tenía como diseñador editorial, cuando estos tenían que ser verdaderos artistas para realizar a mano toda la tipografía que contenía la publicación y dar al mismo tiempo una distribución coherente al texto con respecto a las imágenes. Estuvo a cargo de esta función en los libros y revistas como: Romance de fierro malo de Carlos Pellicer, La Marchanta de Mariano Azuela y algunos números de la revista DYN y la revista letra entre otros.
A pesar de esta impresionante trayectoria como editor y tipógrafo, sin duda, cuando de publicaciones se trata Francisco Díaz de León es conocido como ilustrador. Sus grabados fueron las imágenes que acompañaban el texto de muchos libros y fueron las portadas de muchos otros, algunos ejemplos de lo anterior son Viajes al siglo XIX de Enrique Fernández Ledesma, Oaxaca y Treinta Asuntos Mexicanos de Manuel Toussaint, El gavilán de Francisco Castillo Nájera, Los días de Aguascalientes de Antonio Acevedo Escobedo entre otros.
Francisco Díaz de León fue docente a casi todo lo largo de su vida en diferentes rubros y puestos. En1925 fue nombrado director de la Escuela al Aire libre de Tlalpan, donde enseñó el arte del grabado y la acuarela, más tarde fue director del Taller de grabado en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde también enseñó grabado, luego fue nombrado director y maestro de las escuelas Artes del Libro donde se enseñaba tipografía, encuadernación y diseño editorial, por último maestro de grabado en la Escuela de trabajadores No. 1. En el Fondo Francisco Díaz de León existen cartulinas donde enseña las diferencias entre el grabado en hueco, el grabado en relieve, el aguafuerte, el grabado en madera de hilo, el grabado en madera de pie y la litografía. Este material además de permitirnos aprender sobre las diferentes técnicas, nos muestra las estrategias didácticas que se llevaban a cabo. Aunado a esto, existe una inmensa colección de diapositivas de fotos de obras desde coloniales hasta el siglo XX las cuales utilizó para sus clases. Esta colección de imágenes podrán servir como memoria de muchas obras perdidas, además de funcionar como documentos de primera mano para identificar obras atribuidas y para datar a otras.
Fue un gran promotor del arte y especialmente apoyó los proyectos que tuvieran que ver con su ciudad natal Aguascalientes. Durante muchos años Díaz de León contribuyó en diferentes formas en la Feria de San Marcos. Escribió textos sobre arte en varios de los programas y en otros participó en la edición o maqueta del mismo. Por si fuera poco, ayudaba en la organización de los eventos culturales que se llevarían a cabo, por lo tanto, me atrevo a decir que él fue uno de los muchos colaboradores y difusores que impulsaron a la Feria de San Marcos para que en los años setenta y ochenta obtuviera la fuerza cultural donde la bienal de artistas jóvenes[1] fue impulsora de algunos artistas[2].
En 1931 Francisco Díaz de León junto con Gabriel Fernandez Ledesma organizaron la Sala de Arte de la Secretaría de Educación Pública, la Sala de Arte de la Secretaría de Educación Pública, donde volcó su vocación de promotor de las artes. Allí organizó junto con Ledesma exposiciones de fotografía, de arte popular, le dieron oportudidad de exponer a artistas nuevos y le dieron importancia a la pintura infantil.
En este acervo encontramos cuentos escritos e ilustrados por él, en donde se nota la creatividad y facilidad literaria que tenía. Solo llegó a llevar a la imprenta a unos cuantos como Campanitas de plata y Luna entre árboles, pero ecribió poemas, y corridos que aún no han sido dados a conocer, y estoy segura que algún día se les hará justicia.
Su amor por el arte no acaba aquí. Escribió numerosos ensayos sobre José Guadalupe Posada, sobre Gahona, Juan Bautista Urrutia, y Saturnino Herrán. Convirtiéndose en el experto de Posada en su tiempo, organizó conferencias y coloquios sobre este artista donde en algunas de ellas él fue exponente. Publicó el libro Posada, De Juan Ortiz a J. Guadalupe Posada y Gahona y Posada.
Realizó varios estudios sobre el grabado en México, en el que habla tanto de sus contemporáneos como de sus antecesores, hizo revisiones de grabadores mexicanos, textos sobre tipografía, sobre grabado europeo, escribió sobre la técnica y consideraciones sobre el grabado japonés. Algunos de estos textos fueron publicados en revistas pero muchos otros se quedaron solo como manuscritos para futuros proyectos. Toda esta información es valiosa para los historiadores del arte porque un especialista en la materia dio sus opiniones, conocimientos y enseñanzas volcadas en textos de primera mano.
Por último hablaré de su faceta como coleccionista. Su amplio conocimiento sobre el grabado, su incesante búsqueda y su meticulosa conservación permiten que hoy disfrutemos una de las colecciones más impresionantes de grabado mexicano. Coleccionó desde grabados coloniales donde los temas son ilustraciones para libros religiosos, pasando por las caricaturas políticas del periódico La orquesta hasta llegar a la extensa colección de obra de sus contemporáneos y amigos. En esta área encontramos obras de Gabriel Fernández Ledesma, Jean Charlot, Angelina Beloff, Emilio Amero , Fernando Leal, Wolfgang Paalen, Leopoldo Méndez, entre muchos otros.
En 1930 Francisco Díaz de León compró un tórculo en los que trabajaron grandes artistas como David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Agustín Lazo, Carlos Mérida, Carlos Alvarado Lang [Fig. 9] entre muchos otros. Además de servirles como maestro y guía en la labor gráfica de llevaron a cabo estos artistas, se volvieron sus amigos y algunas de las copias que se realizaron en su taller se las obsequiaron convirtiendo su colección en una importante compilación del grabado mexicano.
Otro núcleo importante dentro de su acervo es la enorme cantidad de obra que tenía de sus alumnos, desde acuarelas, hasta obra gráfica. Muchas de estas obras se encuentran dedicadas con gran aprecio hacía su maestro. Algunos de sus alumnos más representativos podemos mencionar a Feliciano Peña , Manuel Echauri, Isidoro Ocampo , Francisco Gutiérrez entre otros.
El Fondo Francisco Díaz de León nos brinda una amplia visión sobre el grabado en México con el filtro de un especialista tan meticuloso como lo era Díaz de León. La gran cantidad de documentos y catálogos sobre la época, ayudará a contextualizar mejor a los artistas y sus obras, teniendo un mayor panorama de esta época.
[1] “De igual forma, el carácter cultural de la verbena es de gran valor: el Premio de Poesía Aguascalientes, el Encuentro Nacional de Arte Joven y el Ferial de las Bellas Artes constituyen eventos emblemáticos de la feria y verdaderas anclas del espíritu humanista que tienen también los festejos.” http://www.feriadesanmarcos.gob.mx/historia2.aspx consultado en 31 de octubre de 2008
[2] “A partir de 1980 fue creado el Encuentro Nacional de Arte Joven, del que han salido grandes artistas como el aguascalentense Enrique Guzmán.” http://www.feriadesanmarcos.gob.mx/historia2.aspx consultado en 31 de octubre de 2008
[R1]cuantos
FRANCISCO DÍAZ DE LEÓN
Sus formas de expresión
Francisco Díaz de León abordó diversas técnicas en su quehacer artístico, siendo sin duda la obra gráfica su forma de expresión predilecta.
Hemos catalogado su producción en los siguientes núcleos para mayor comprensión.