Agustín Lazo, 1896-1971

Nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1896,fue pintor, diseñador y dramaturgo, considerado además como el pionero del surrealismo en el arte mexicano por varios historiadores especializados.

Agustín Lazo provenía de las familias más notables de México tanto por el lado materno como por el paterno. La discreción de Lazo como individuo es tan importante como su discreción como artista y, de hecho, es inseparable. En parte, esto se debió a su origen aristocrático, que le recordaba de la tradición y el decoro.

Acudió a la Escuela Nacional Preparatoria, posteriormente ingresó a la Escuela de Arquitectura para continuar con la profesión de la familia, pero sólo permaneció un año ya que Alfredo Ramos Martínez lo invitó a convertirse en su alumno, lo que lo llevó a tomar clases en la Escuela al Aire Libre de Pintura de Santa Anita en Iztacalco fundada por el propio Ramos Martínez en 1913, ahí conoció a Rufino Tamayo, Julio Castellanos y Gabriel Fernández Ledesma.

Posteriormente en 1917 asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes, durante esta época Saturnino Herrán impartía las clases de dibujo y después de unas cuantas sesiones, al igual que Manuel Rodríguez Lozano y Abraham Ángel, salió a pintar, solo, en los pueblitos de provincia y el campo. Con la muerte de Herrán en 1918 los alumnos se dispersaron. Las dos únicas pinturas de Lazo de estos años son dos paisajes que muestran jardines, hechos en estilos muy diferentes entre sí, y la vista de un pueblo quizá hecha desde una torre o una colina durante alguna excursión fuera de la ciudad.

Agustín Lazo alcanzó la madurez como pintor en la década de 1920. Más que seguir a los muralistas, Lazo se alejó de la imaginería política. En 1922 viajó a Europa por primera vez, donde experimentó en carne propia las corrientes de vanguardia que había en Francia e Italia. A su vuelta a México, entabló relación muy cercana con el Grupo sin grupo, al cual pertenecían los escritores Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Jorge Cuesta entre otros, posteriormente vinculados con la revista Contemporáneos (1928-1931). Lazo no tardó en desarrollar un lenguaje pictórico denominado realismo poético, un estilo figurativo inspirado en el neoclasicismo de Pablo Picasso y Fernand Léger (y también en el de Diego Rivera), así como la pintura metafísica de Giorgio De Chirico y Carlo Carrà. Finalmente, Lazo adaptó la tradición occidental desde una postura dentro de México: no era que su obra rechazara su contexto o su nacionalidad, sino que protestaba “contra la reducción de lo mexicano a un determinado estereotipo”.

Las obras más conocidas de Lazo son las pinturas de caballete y las acuarelas que realizó entre 1924 y 1940, en lo que fue el periodo más productivo de su vida como artista. A mediados de los años treinta trabajó con el collage, un medio con el quea excepción de algunos fotógrafos, casi nadie experimentó en México. Irónicamente, podría decirse que su posición más radical fue nunca subir a los andamios de los muralistas, ni siquiera como asistente.

Lazo también se desempeñó como dramaturgo; su estilo ha sido comparado con el de Celestino Gorostiza.? Trabajó en la Ciudad de México como escenógrafo y diseñador, en el Teatro de Ulises (1928), el Teatro de Orientación (1932) y en el Teatro Hidalgo del Parral en Chihuahua. Impartió clases de pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" y en el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Murió el 28 de enero de 1971, sus pinturas fueron exhibidas de manera póstuma en el Museo Nacional de Arte en noviembre de 1982.

 

 

Obras del artista

Fondo Francisco Díaz de León