X

José Clemente Orozco

Desnudo y figura vestida, ca. 1945

Oleo / masonite
45 x 36 cm
JCO004

Esta esquemática composición muestra dos figuras sin mucha relación entre sí. Una mujer desnuda con expresión ligeramente abatida coloca las manos atrás de la cabeza, en una pose de estudio a la que recurrieron artistas desde Ingres hasta Picasso (véase, por ejemplo, su Les desmoiselles d?Avignon). La segunda figura, sexualmente más ambigua, parece ser un dios o diosa clásico vestido de toga con la mano alzada, como si hiciera un juramento. Ambas tienen rostros como de máscara, pero se distinguen visualmente: la desnuda está compuesta de blancos y rosas brillantes, trabajados para dar la sensación de solidez carnosa, en tanto que la estatua, formada con una red oscura de líneas paralelas, parece más esquemática, incluso plana. Las gruesas pinceladas, como tajos, revelan pocos detalles, y el fondo ?volutas de blanco húmedo a la derecha; rayas de gris seco a la izquierda? no proporciona un contexto explícito. A partir de la evidencia formal, el cuadro, adquirido de la familia del artista, data seguramente de mediados de los años cuarenta; aunque está firmado, más bien parece un boceto preliminar que una obra acabada. Su tema no se relaciona, ni con la serie de la conquista española del pintor (?Los teules?), ni con sus condenas a la vida nocturna de la ciudad de México. Más bien se vincula con las imágenes cáusticas de alrededor de 1945 que Orozco exhibió en el Colegio Nacional bajo el título de ?La verdad?. Varios de estos dibujos a tinta incluyen figuras vagamente clásicas. En la década de los cuarenta, Orozco también hizo varios bocetos parecidos del desnudo femenino, algunos más torpes que otros. El presente título descriptivo se aplicó a la obra en la exposición de 1948. Aunque es imposible establecer con precisión el significado del desnudo y la estatua, ambas figuras evocan opuestos fundamentales básicos en la obra orozquiana: modelos vivos contra vaciados en yeso; lo vivo presente versus el pasado antiguo, el riesgo del abandono sensual versus el rigor del control clásico.

Vid. James Oles, Arte moderno de México. Colección Andrés Blaisten, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Otras obras del artista

Fondo Francisco Díaz de León