José Atanasio Monroy, 1909-2001

 José Atanasio Monroy nació en Ejutla, Jalisco, México el 19 de Abril de 1909. Fue un pintor academicista de caballete y también muralista, preocupado por retratar los tipos populares mexicanos y el costumbrismo de su época.

Habiendo nacido en Ejutla, Jalisco, de muy pequeño sus padres se asentaron en Autlán, pueblo serrano donde Monroy vivió en contacto con la naturaleza y las montañas que posteriormente enriquecerían su obra pictórica. Aficionado a la música y al dibujo, el artista combinó ambas disciplinas y a los 16 años obtuvo una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, por lo que se trasladó a la Ciudad de México. Fue alumno de Alfredo Ramos Martínez, su principal maestro y de Leandro Izaguirre y Antonio Cano.

Al año siguiente participó por primera vez en una exposición en el Palacio de Minería, el cuadro que exhibió fue publicado en el periódico "El Imparcial", al día siguiente de la inauguración, lo adquirió un ciudadano francés, quien lo llevó a París. Este suceso motivó a José Atanasio Monroy a dedicarse con empeño a la pintura.

Por aquellos años la Academia de San Carlos cerró sus puertas temporalmente, debido a la inestabilidad política por la que pasaba el país, por lo que José Atanasio ingresó a la Escuela Libre de Pintura de Churubusco, en la que permaneció un año, más adelante instaló su taller cerca de la calle de Bucareli, en la Ciudad de México.

Desde los inicios de su formación pictórica, prevaleció su preferencia por la pintura académica, respaldada por su preparación técnica y su facilidad para plasmar escenas costumbristas mexicanas, paisajes, bodegones y sobre todo, retratos por encargo, que constituyeron su principal fuente de ingresos durante toda su carrera. Su obra denota la influencia de Saturnino Herrán y Diego Rivera, a quienes abiertamente reconocía como sus referentes. A la postre entablaría amistad con Rivera, con quien compartió ideología y algunos manifiestos en pro del arte social.

Aparte de su pintura de caballete, Monroy cuenta en su haber con obra mural con temáticas del realismo social. El gobernador de Jalisco, Marcelino García Barragán, le encargó el que sería su primer mural, en el Centro Escolar Chapultepec de Autlán, con el tema: “Un recorrido por la historia patria y un homenaje a los personajes relevantes de Autlán”.

También en la ex-escuela vocacional de Guadalajara, José Atanasio pintó tres murales: al ingreso, a mano izquierda encontramos la primera parte; una alegoría sobre la guerra y sobre la Paz y el Trabajo, realizado en 1945, al haber finalizado la Segunda Guerra Mundial.

En el mismo, a mano derecha, se encuentra otro mural titulado "Los Años 70´s" (sin fecha de realización) posiblemente pintado en esos años 70´s se trata de una visión del mundo, en esa década en la cual Monroy retrata un mundo tan desgarrado por la guerra como el que había pintado 1945. El mural principal, más grande y de mayor polémica, es el que está ubicado en la escalera para el ingreso a la planta alta del edificio que aborda la "Constitución de 1917", de cinco partes se compone el mural de José Atanasio Monroy en la ex-escuela vocacional del instituto tecnológico, actualmente la Rectoría del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.

Dicho mural lo comenzó Monroy en 1945 pero se quedó inconcluso 18 años por un tema político de cambio de gobierno y presuntamente presupuestal y aunque en su momento recibió el apoyo moral de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, su ejecución tuvo que ser postergada por más de tres lustros.

A los 81 años de edad, José Atanasio Monroy sufrió una embolia que afectó su mano derecha con la que había dibujado y pintado desde su infancia. Dos años después regresó a Autlán, ahí aprendió a pintar con la mano izquierda y produjo casi 300 obras con las que se calcula, llegó a las 3,000 antes de morir el 19 de febrero de 2001.

En 1999 se creó el “Premio José Atanasio Monroy”, que desde el año 2012 se constituyó en la Bienal de Pintura José Atanasio Monroy, en la cual han participado cientos de pintores de todo el país.

La Universidad de Guadalajara le ha organizado dos homenajes, el primero en la inauguración de los murales de la Ex-Escuela Vocacional del Instituto Tecnológico, y el segundo en Autlán, el Centro Universitario de la Costa Sur; también el Ayuntamiento de su ciudad natal le otorgó un reconocimiento por su labor. Su obra se encuentra en colecciones de México, Estados Unidos, Sudamérica y en mayor cantidad, en Europa.