Vicente Rojo Almazán nació en Barcelona, Cataluña, España el 15 de marzo de 1932. Fue un artista plástico, diseñador y editor, perteneciente a la llamada Generación de la Ruptura y considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en México, quien contribuyó a la construcción de la identidad cultural moderna de dicho país.
Realizó sus primeros estudios en dibujo, cerámica y escultura en 1946 en la Escuela Elemental del Trabajo en España. En 1949, llegó a México para reunirse con su padre, quien fuera emigrado político, posteriormente Vicente adquirió la nacionalidad mexicana. Ya instalado, aprendió tipografía y diseño con Miguel Prieto, su jefe en la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes.
A la par, y con el apoyo de Prieto, ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" para aprender pintura. En "La Esmeralda" estuvo bajo la tutela de Agustín Lazo y Raúl Anguiano pero al poco tiempo la abandonó pues ya desde Barcelona, sentía cierto rechazo al colegio y lo académico. Estuvo solamente seis meses y luego ingresó a una academia particular que tenía Arturo Souto; otro pintor español del exilio, allí comenzó a pintar y a aprender a través de su convivencia con él.
Trabajó como asistente de Miguel Prieto en la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes en el suplemento México en la Cultura. Además colaboró con la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. A la muerte de Prieto, Rojo quedó a cargo y su labor destaca por el enriquecimiento de la vida cultural, del desarrollo del diseño gráfico y los niveles de calidad alcanzados. Sin dejar de lado su pintura, Rojo participó en todo el proceso creativo del suplemento, no sólo seleccionando las imágenes, o dibujando viñetas, sino eligiendo los textos y marcando la pauta a seguir en la calidad y la influencia de la revista en el ámbito cultural.
En 1960 fue cofundador, director artístico y consejero editorial de Ediciones Era, junto a José Azorín y los hermanos Neus, Jordi y Quico Espresate y con frecuencia diseñó portadas de la editorial Joaquín Mortiz, fue diseñador de la revista Artes de México del INBA, Plural, Vuelta, La Jornada, entre otras, además de ser el encargado de catálogos y carteles de Difusión Cultural de la UNAM.
A lo largo de su carrera, Vicente Rojo llevó a cabo numerosas exposiciones individuales y participó en incontables muestras colectivas en todo el mundo, en 1964 expuso en España en “Iconos, mitos, geometrías y destrucción de algunos órdenes”, por ejemplo. Su pintura se agrupa en cinco series principales: Señales, en la cual trabaja con formas geométricas básicas; Negaciones, surgida de su intención de que cada cuadro negara al anterior y al que le seguiría; Recuerdos, nacida de su intento de abandonar una infancia difícil; México bajo la lluvia, concebida un día que vio llover en Tonantzintla, y Escenarios, compuesta de miniseries y que es un repaso de sus temas anteriores y una suma de los mismos. A partir de 1980 comenzó a alternar la pintura con la escultura, en un intento por enriquecer su trabajo, en cuyo centro alienta la intención de reflejar, “como en un juego de espejos, dos soledades, la del creador y la del posible espectador”.
Su obra se ha mostrado en exposiciones colectivas en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (México, 1973), en la Universidad de Texas (Austin, 1978), en el Museo de Arte Moderno (México, 1981 y 1996), en la Biblioteca Nacional (Madrid, 1985), en el Museo de Arte Carrillo Gil (México, 1990), en el Klingspor Museum (Francfort, 1992), en el Museo Casa de la Moneda (Madrid, 1996), en el Museo Nacional Reina Sofía (Madrid, 1997), en la Tecla Sala (Barcelona, 1997), en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 1997) y en el Museo José Luis Cuevas (México, 1998 y 2001), entre otros.
Le fueron otorgados el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio México de Diseño, y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (España). En 1992 la Asociación Internacional Icograda le otorgó el premio de Excelencia en Diseño Gráfico, y en 1993 fue designado Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 1998 la UNAM le otorgó el doctorado honoris causa.
En 2006, el gobierno español le otorgó la Condecoración de la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica; en 2011 el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) le otorgó la “Medalla Bellas Artes”, por su vasta práctica dentro de las artes visuales. En 2012, en el marco de la XXIII Feria Nacional del Libro de León, Guanajuato, México, le fue otorgado el “Reconocimiento Compromiso con la Cultura”, en tanto que en el marco del Festival Internacional Cervantino, le fue otorgada la “Presea FIC” por sus contribuciones a la cultura, y en la Bienal Internacional del Cartel le fue otorgada la “Medalla José Guadalupe Posada”, y El Gobierno de la Ciudad de México, por su parte, le otorgó la “Medalla al Mérito Cultural Carlos Monsiváis” por su destacada trayectoria.
Entre sus obras públicas más importantes, se encuentran País de volcanes, fuente central de Plaza Juárez en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2003), Pergola Ixca Cienfuegos, escultura homenaje al escritor Carlos Fuentes ubicada en la colonia Polanco (2008), Versión celeste, vitral en el patio central del edificio del Nacional Monte de Piedad, en el centro histórico de la Ciudad de México (2019)y Jardín urbano, mural en el exterior del Museo Kaluz (2019).
Vicente Rojo murió el 17 de marzo de 2021 en la Ciudad de México, a los 89 años de edad.